Tensión en el Gobierno: Milei apuntó contra Villarruel por impulsar el tratamiento del mega DNU
El gobierno salió a cruzar a la vicepresidente Victoria Villarruel -aunque sin mencionarla- por habilitar la sesión especial de este jueves para dar tratamiento “apresurado” al DNU 70/2023 en el Senado de la Nación. A la vez, apuntó contra sectores de la oposición por el fallido intento en Diputados de tratar un proyecto de reforma jubilatoria “inconsulto”.
A través de un comunicado emitido por la cuenta de la Oficina del Presidente, Javier Milei remarcó que ambas acciones atentan contra “el espíritu de acuerdo” del Pacto de Mayo al que el Presidente convocó a gobernadores y líderes de los partidos políticos para suscribir a un listado de diez puntos en busca de “un nuevo contrato social”.
“En la previa a la firma conjunta del Pacto de Mayo, convocada por el Poder Ejecutivo con el objetivo de reconstituir las bases de la República Argentina, la Oficina del Presidente expresa su preocupación por la decisión unilateral de algunos sectores de la clase política que pretenden avanzar con una agenda propia e inconsulta, a fin de entorpecer las negociaciones y el diálogo entre los distintos sectores de la dirigencia política”, señala la publicación oficial.
Tensión interna
El DNU 70/23 venía siendo discutido en el marco de la comisión Bicameral de Trámite Legislativo. Sin embargo, Villarruel aceptó el pedido de convocatoria para debatir el mega decreto en el recinto con el que venían insistiendo los senadores del justicialismo.
A tan solo horas de comenzar, la sesión fue puesta en duda por un problema de índole personal que presentó el presidente provisional de la Cámara alta. Sin embargo, casi al mismo momento en que era publicado el comunicado de la Oficina del Presidente, la comisión de Labor Parlamentaria ratificó la sesión especial para este jueves a partir de las 11.
En clara referencia a la decisión de Villarruel, aunque sin mencionarla de forma directa, el comunicado subraya los riesgos que podría presentar la eventual caída del mega decreto. Es que los conteos previos presumen que la oposición tiene los votos necesarios para sesionar y rechazarlo: a los 33 votos de UxP se le sumarían 9 de partidos federales y un sector del radicalismo, lo que permitiría alcanzar la mayoría necesaria para votar en contra de lo que desde el Ejecutivo se considera una columna vertebral del programa económico.
“El potencial rechazo del DNU, que actualmente se encuentra próximo a una definición de la Corte Suprema de Justicia, conllevaría un grave retroceso en los derechos y necesidades del pueblo argentino, implicando, por ejemplo, el regreso de la Ley de Alquileres, el retorno al sistema rígido de obras sociales sindicales, el sostenimiento del modelo corrupto de los Registros Automotor, y la anulación de la política de cielos abiertos, entre otras”.
La relación entre Villarruel y Milei viene de un cortocircuito previo en relación al aumento de los sueldos de los funcionarios públicos. Desde el entorno de la vice habían dejado circular la versión de que no estaban dispuestos a revertir el aumento de las dietas de los senadores que había firmado Villarruel junto a su par de Diputados, Martín Menem. Sin embargo, luego de la controversia por el aumento de sueldos del gabinete presidencial, Milei elevó un pedido expreso para dar marcha atrás con todos los incrementos y, tras resistirse algunos días, Villarruel terminó cambiando su intención original.